Saltar al contenido

Naproxeno en el síndrome premenstrual

Naproxeno en el síndrome premenstrual

El síndrome premenstrual, es un síndrome caracterizado por una serie de signos y síntomas tanto físicos como emocionales, que conllevan a molestias anatómicas que repercuten en la conducta de la mujer que lo padece, ocurriendo de 5 a 8 días previos a la menstruación y que normalmente suele resolverse por sí sola después que comienza el período menstrual.

El diagnóstico del síndrome premenstrual, tiene la eventualidad que también por medio del tratamiento puede definirse, utilizándose para ello, el medicamento naproxeno, haciendo su prueba a la disminución del dolor, una vez que se administra independientemente de la vía, sea oral, Intramuscular e intravenosa.

Actualmente, este fármaco resulta una buena opción no solo para tratar los síntomas del síndrome premenstrual, sino también para diagnosticar que se trate de este síndrome y que no se trate de otra patología que puede verse enmascarada ante el tipo de dolor que presenta.

También, es un gran medicamento que puedes usar en cada mes con cada representación del dolor, de acuerdo al carácter, a la duración y la frecuencia con la que ocurren todos los síntomas en su conjunto.

El diario del síndrome premenstrual, es el dolor intenso a nivel de la pelvis que puede irradiarse o no, a la región lumbar y que puede acompañarse de cólicos o de dolor punzante duradero en los días antes de la llegada de la menstruación o simplemente, durante el primer día que esta llega.

Naproxeno en el síndrome premenstrual

Para hablar de síndrome premenstrual y poder recurrir al tratamiento constante con Naproxeno, se requiere de la repetición de los síntomas por 3 meses consecutivos, llegando a un diagnóstico certero, tanto con la prueba del naproxeno, como por la duración y el tipo de dolor que identifica a esta situación clínica.

Al crear la historia clínica, el médico debe evaluar si han existido dentro de tus antecedentes, enfermedades depresivas, así como también trastornos del humor, o antecedentes de alergía al naproxeno fuera del período menstrual pues esto tiene impacto en las características que identifican a este síndrome, así como también a la efectividad, en el último caso a dilucidar cómo ha sido la eficacia en la prueba del naproxeno.

Posteriormente, en el examen físico se agrega un chequeo completo en el que resulta el más importante la revisión a nivel de la anatomía pélvica, pasando luego de lo físico a lo conductual donde la evaluación psiquiátrica también tiene una referencia de interés en la evolución de esta eventualidad clínica.

Los síntomas son la base principal para hacer el diagnóstico, estudiándose en un lapso de 3 meses, pero se corrobora con la prueba dada por el naproxeno y su cese al dolor de forma rápida, con una duración menor a dos horas de alivio.

A pesar de todo el dolor, hacer este diagnóstico es un desafío y un reto, pues se debe hacer el diagnóstico diferencial con el resto de las patologías similares, que dejan percibir dolor en la misma región pero con la variedad de otros caracteres que pueden estar indicando otros tipos de diagnósticos unos más graves que otros.

Aprende a utilizar el Naproxeno en la prevención del síndrome premenstrual

Dentro de los hábitos de prevención para el síndrome premenstrual, también puedes utilizar de excelente forma el Naproxeno, sirviendo así con su efecto antiinflamatorio por lo menos 10 días antes de que vaya a llegarte la menstruación, evitando que la inflamación del endometrio se cree con un grosor que implique dolor, sino que lo haga de forma progresiva, para que el desprendimiento se vaya dando poco a poco y el dolor en caso de que exista, sea mínimo.

Administra 1 al día desde el día 10 antes de que te llegue el período, durante 3 días, es decir hasta el día 7 previo, esto provocará un gran efecto aliviador, así como también una inflamación progresiva de la capa del endometrio que se desprenderá en los próximos días pero sin agravarse con gran dolor mientras lo hace.

No te acostumbres a la constancia del Naproxeno en un mismo día, más de 4 veces o más de 2 gramos ya que las consecuencias pueden desencadenar hemorragias gastrointestinales, así como también úlceras pépticas provocadas por medicamento y que no serán sino efectos adversos dados por la mala utilización del medicamento.

¿Qué utilizar como tratamiento del síndrome premenstrual?

Los AINEs son los medicamentos de elección para enfrentar a este diagnóstico, pero dentro de este grupo, es el Naproxeno el primer fármaco a elegir, debido a su rápida acción antiinflamatoria actuando a nivel del endometrio, lugar originario que con la motilidad del desprendimiento de una de sus capas es lo que va provocando un fuerte dolor en las pacientes que padecen de este diagnóstico confirmado.

A pesar de que no hay una cura definitiva para el síndrome premenstrual, si se cuenta con el mejor medicamento que alivia el dolor por unas cuantas horas, el naproxeno, un fármaco con un mecanismo de acción de mucha eficacia, fácil de obtener y lo mejor, no interfiere con los estilos de vida cotidianos que llevas.

En caso de que el síndrome premenstrual sea leve o de moderada intensidad, puedes combinar bajas dosis de naproxeno con bebidas y mantas calientes sobre la región pélvica, pues esto ayuda a modificar la vida de dolor, por una más calmada donde los mínimos cambios resultan efectivos en contra del padecimiento de esta condición, que puede empezar desde cualquier edad posterior a la primera menstruación.

Es así, como el tratamiento de este síndrome, no solo incluye el medicamento cada vez que se incrementa el dolor, sino que también deben darse modificaciones en el estilo de vida para que todos los medicamentos que utilices con el fin de controlar el dolor, como el naproxeno, maximicen su efecto y de forma más duradera.

Para mejorar la respuesta del Naproxeno en el dolor premenstrual, se recomienda incluir una gran cantidad de líquidos como agua y jugos que no sean cítricos, evitando además la cafeína y el alcohol, pues son sustancias que irritan en este período y promueven la hinchazón de los pies, en todos los días que dura este período.